
III Encuentro de la Organización de Mujeres Diaguitas
11, 12 y 13 de Junio.
Club “La Banda”- Tafi del Valle-Tucumán
Cronograma de actividades.
MUJERES DIAGUITAS: CELEBRARAN EL TERCER ENCUENTRO EN EL VALLE DE TAFÍ
TUCUMAN: PUEBLOS ORIGINARIOS EN EL BALCON
AMAICHA TEJE EXPERIENCIAS TEXTILES COMUNITARIAS
SOLSTICIO DE INVIERNO 21 DE JUNIO
COMUNIDAD ORIGINARIA “CERRO PINTAO” LAS MOJARRAS
Nuestros abuelos y nuestras abuelas, durante más de mil años tienen una manera especial de ordenar todas las cosas vivas que existen en la Pacha. Nosotros, ahora en el año 2010, todavía manejamos muchos de estos principios cuando nos relacionamos con la Pacha: con los cerros sagrados, con las plantas, animales, con fenómenos naturales, con las piedras, con el rayo con el viento, con el sol.
Invitamos a todos los hermanos de la gran Nación Diaguita a esta ceremonia el día 21 de junio en nuestra comunidad.
Contactos:
Virginia Cruz 0381-155395584
Emanuel Serpa 0381-156117181
UNA MIRADA SOBRE EL TERRITORIO DIAGUITA DEL VALLE DE TAFI
EN CUARENTA Y OCHO HORAS CULMINA LA MARCHA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
La MARCHA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS CAMINANDO -POR LA VERDAD HACIA UN ESTADO PLURINACIONAL - llegará a Plaza de Mayo el proximo 20 de mayo. En el dia de hoy se marchó hacia el monumento a Ernesto "Che" Guevara en donde se expresaron representantes de los Pueblos Originarios de la Columna NOA y NEA, a continuacion regresaron al acampe.
En el dia de mañana se preve el encuentro con la columna sur en Campana, para luego marchar el dia 20 a la Ciudad Autonoma de Buenos Aires para culminar
La Central de Trabajadores Argentinos Adhiere a la Marcha
En una conferencia de prensa, el titular de la Central de los Trabajadores Argentinos anticipó que “Vamos a participar en el acto de Rosario y de ahí vamos a venir con esa columna del NEA el día jueves 20 de mayo, que van a estar en Buenos Aires. Por eso estamos convocando a los trabajadores y trabajadoras, a los movimientos sociales de provincia de Buenos Aires y Capital Federal a concentrarnos en 9 de Julio y Avenida de Mayo el día 20 a las 13 horas con la idea de acompañar esa marcha de los pueblos originarios que se dirigirá a Plaza de Mayo”.
Se preve que una comitiva de los Pueblos Originarios entregue el petitorio a PEN
Luego del acto se espera conformar una comitiva que buscara presentar a la presidencia de la Nacion un documento con las demandas de los Pueblos Indigenas denominado Pacto del Estado con los Pueblos Originarios para la creación de un Estado Plurinacional a doscientos años de la revolucion criolla la cual contiene entre sus demandas las siguientes:
Reparación Territorial
Reparación Cultural/Educativo
Reparación de nuestra Pachamama (Madre Naturaleza)
Reparación Económica
Fuente: Union Diaguita
UN BICENTENARIO… PERO CON MUCHOS SIGLOS DE HISTORIA
(Comunicado de la Pastoral Aborigen de la Patagonia)
Como equipos de Pastoral Aborigen de la Región Pastoral Patagonia–Comahue, junto a nuestros obispos, en el marco de la Semana de los Pueblos Indígenas que terminamos de celebrar (19-25 de abril), e iniciando ya las celebraciones del Bicentenario de nuestra Patria, queremos hacer público nuestro sentir, preocupaciones y reflexiones.
Lo hacemos desde nuestro ser de discípulas y discípulos de Jesucristo, amantes de la verdad y la justicia, sobre todo cuando la vida y dignidad se ven vulneradas. Aprendimos de Jesús, el Maestro, que situaciones de violencia sólo se descomprimen con un diálogo honesto basado en el derecho de todos y de cada uno. (Lc 6,28-3. Rom.12, 14,15)
Muy cerca de la vida de nuestros hermanos mapuches, constatamos en este tiempo del bicentenario, muchos conflictos territoriales.
Por todo esto hoy nos preocupa y nos duele que…
….haya sectores que quieren negar al pueblo mapuche el derecho de ser reconocido como pueblo originario argentino, tildándolo, ciertamente con intereses claros de desprestigiar sus reclamos territoriales, de invasor en la Patagonia argentina, cuando su presencia es anterior al estado argentino.
….se pretenda desprestigiar los reclamos territoriales acusando a sectores del pueblo mapuche de tener alianzas con movimientos violentos, guerrilleros y terroristas, sin que nadie haya presentado pruebas de estas acusaciones.
….se quiera justificar las represiones violentas que ya se han ejercido y preparar el terreno para nuevas posibles acciones del mismo estilo por parte del estado o de sectores de los terratenientes.
….se fomente nuevamente una mentalidad de discriminación y rechazo, dañando no solamente el honor y prestigio del pueblo mapuche, sino ofendiendo su dignidad, y poniendo freno a sus justos reclamos. A su vez se favorece un enfrentamiento de diferentes sectores de la población generando una disgregación social.
….numerosas comunidades hayan presentado ante los organismos administrativos de los estados provinciales reclamos justos y de larga data por sus problemas territoriales sin haber sido escuchados.
Nos sigue doliendo que…
…los estados respondan con sistemática ineficiencia, prolongando artificialmente cualquier respuesta definitiva, entorpeciendo los procedimientos administrativos que aportarían soluciones en los expedientes de las comunidades reclamantes. ¿Buscan así desgastar la tenaz esperanza con la que luchan a fin de que se les haga justicia? Todo esto produce cansancio y descreimiento de los mecanismos republicanos y perpetúa la injusticia histórica.
…la implementación de leyes nacionales, como por ejemplo la ley 26.160 de “Emergencia territorial y del relevamiento territorial”, se ha entorpecido y boicoteado en algunas provincias, perjudicando a los pueblos originarios en una oportunidad histórica de reivindicación.
…los estados, en muchos casos, se arrogan el derecho de decidir sobre la vida de los pueblos indígenas, sus recursos y organizaciones con disposiciones administrativas e iniciativas legislativas sin la más mínima consulta. Ejemplo doloroso es la venta de minas y concesiones petroleras dentro de los territorios comunitarios de comunidades que nunca han sido informadas ni consultadas. La mayoría de las comunidades solamente se entera cuando las empresas mineras o petroleras se presentan para iniciar los trabajos ya negociados y autorizados por los estados.
…a causa de esta ineficiencia e incumplimiento intencional de los estados, algunas comunidades y organizaciones responden con acciones directas de autodefensa ante los atropellos autorizados, como por ejemplo, recuperando tierras que ancestralmente les han pertenecido o impidiendo actividades mineras o petroleras. Son ocupantes originarios, no invasores ni usurpadores. Son poseedores y propietarios de los territorios comunitarios. El recordado Papa Juan Pablo II, hablando a indígenas de América Latina, les decía: “…vuestros antepasados fueron los primeros habitantes de esta tierra, al tener sobre ella un especial derecho adquirido… que os sea reconocido ese derecho a habitar en ella en paz y serenidad, sin temor-verdadera pesadilla- de ser despojados en beneficio de otros…” (en Brasil 1980).
Por todo lo expuesto proponemos que:
En el estado moderno todos los pueblos y sociedades tengan su lugar propio y legítimo. Una nueva relación entre el pueblo originario mapuche y la sociedad no-mapuche debe ser posible.
En visperas del Bicentenario de la Argentina creemos que una nueva relación es posible a partir del reconocimiento de los derechos propios de los pueblos orignarios, de una decidida accion de los estados favoreciendo la implementación y aplicación de los derechos, una voluntad política de asumir con compromiso la existencia de los pueblos orignarios y su idiosincracia. Sin ellos, no somos Argentina.
Equipos de Pastoral Aboringen de la Patagonia junto a sus Obispos:
Virginio D. Bressanelli, scj (Obispo Coadjutor de Neuquén) Marcelo Alejandro Cuenca (Obispo del Alto Valle del Río Negro) Esteban M. Laxague, sdb (Obispo de Viedma) Fernando C. Maletti (Obispo de San Carlos de Bariloche) Marcelo A. Melani, sdb (Obispo de Neuquén) Juan C. Romanín, sdb (Obispo de Río Gallegos) José Slaby, c.ss.r. (Obispo de la Prelatura de Esquel) Joaquín Gimeno Lahoz (Administrador Diocesano de Comodoro Rivadavia)
MARCHA DE PUEBLOS ORIGINARIOS: EN CORDOBA 17 DE MAYO
En cada destino la conductora de la marcha Milagro Salas con el soporte de la organizacion barrial Tupac Amaru realizan una ceremonia conducida por la guia espiritual del Pueblo Kolla. De la marcha participan las Autoridades Tradicionales del Pueblo Diaguita: Raul Sequeira, Santos E Pastrana, Rolando Fregenal, Mario Reyes, Pastor Avalos,Carlos Cruz, Santiago Mamani y David Sanche (estos ultimos en representacion del CPI Diaguita por Tucuman), tambien lo hace Virginia Cruz CPI Diaguita por Catamarca.
Con la compañia de un temporal que incentivó la Marcha y templó el caracter de comuneros y tupaqueros desde Santiago del Estero, concentró en esta ciudad un compacta columna de mas de cinco mil personas que marcharon en sabado pasado. Alli se sumo a la columna referentes del Movimiento Campesino Indigena de Santiago del Estero; luego el domingo 16 en Cerro Colorado la columna fue recibida por el Movimiento Campesino de Corboba.
Fuente: Union Diaguita
TUCUMAN: CONFERENCIA DE PRENSA PARA LANZAR LA MARCHA
CONFERENCIA EN TUCUMAN SOBRE MARCHA Y CASO CHOCOBAR
UPND: Bienvenidos a la Marcha de los Pueblos Originarios
El próximo 12 comenzara desde tres puntos del país una de las marchas más coloridas en cuanto a participación y planteos políticos que en el marco del Bicentenario de la Revolución criolla de mayo se llevará a cabo: la marcha por el reconocimiento político e histórico de un estado pluricultural. La apuesta de la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita, la Confederación Mapuche de Neuquén, la Coordinadora de Organizaciones Kollas Autonomas - QULLAMARKA entre otras organizaciones indígenas que expresan el sentir del interior de sus Pueblos Originarios concurriendo con la Organización Barrial Tupac Amaru están a punto de generar una bisagra histórica con la concurrencia de la diversidad a la Plaza de Mayo, el jueves 20.
Esta vez, la diversidad se manifestará a través del ejercicio de la dignidad, la tolerancia, el respeto para iniciar la construcción de un estado pluricultural desde una multiculturalidad argentina invisibilizada durante estos doscientos años.
La propuesta está generando resistencia desde varios flancos: desde el esperado lado de la derecha que pretende continuar con la torpe imposición de la visión de un estado monocultural donde solo se reivindique lo criollo, pintoresco y ahistorico para continuar justificado la explotación de la gran mayoría de argentinos trabajadores, campesinos e indígenas. También genera resistencia en aquellos pseudos-dirigentes originarios que pretenden la representación de las organizaciones indígenas y a continuación arrogarse la palabra del Pueblo Indígena de la manera mas torpe y autoritaria negando la realidad puesta ante nuestros ojos como lo es la realidad de la amplia diversidad de la Argentina, la diversidad de la lucha en contra del capital que lesiona a nuestra Pachamama y a muchas dignidades de todos los signos, aquellas que continúan en la senda de la construcción y el ejercicio de una Argentina pluricultural.
Estos dirigentes han hablado en nombre de la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita entre otras organizaciones, escudados en un purismo rayano en el talibanismo funcional a la Central de Inteligencia Americana, al Banco Mundial y esperado por la derecha apocalíptica para continuar con la criminalización de las reivindicaciones de los oprimidos de todo signo. Estos dirigentes talibanizados pretenden no solo negar el derecho a la construcción de un proyecto amplio de los desposeídos de la Argentina, sino que además dicen representar a las bases y en consecuencia arrogarse la representación de nuestra confederación lo que pone en evidencia el carácter autoritario y paternalista del Encuentro Nacional de Organizaciones de Pueblos Originarios.
Por ello, desmintiendo la firma de la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita en el comunicado emitido por ese encuentro informamos que el Pueblo Diaguita está preparado en el NOA para la gran marcha. Desde los territorios del Valle Calchaquí, Valle de Tafi, Cumbres Calchaquíes, Valle de Trancas, los comuneros de Amaicha, Cerro Pintado, Ingamana, Quilmes, Tafi del Valle, El Mollar, Casas Viejas, La Angostura, Chaquivil, Anfama, Mala Mala, Chuchagasta marcharemos durante cuatro días para llegar a la Plaza de Mayo. Marcharemos desde la Ciudad de San Miguel de Tucumán, pasando por La Banda - Santiago del Estero, Cerro Colorado, Ciudad de Córdoba, Santa Fé, concretando una nueva experiencia en la lucha por la dignidad de nuestros pueblos. Lo haremos junto a las organizaciones sociales, organismos de derechos humanos y simpatizantes a nuestra lucha que nos expresaron solidaridad identificándose con nosotros en nuestros planteos. Lo haremos por que creemos y queremos ejercer la pluriculturalidad que tantas veces nos fuera negada. Marcharemos para pedir el inmediato juicio oral a los asesinos de Javier Chocobar, la concreción definitiva del relevamiento territorial, la construcción de un espacio político que articule la esperanza y la diversidad de los sectores excluidos de la Argentina y de esta manera ejercer nuestra legitima decisión orgánica de convocar y establecer alianzas lejos de mezquindades y fundamentalismos.
MARCHA DE LAS NACIONES ORIGINARIAS A PLAZA DE MAYO
QUIENES PUEDEN SUMARSE A LA MARCHA
Pueden sumarse a la marcha todas las comunidades, organización indígenas, organizaciones no gubernamentales, asociaciones civiles, grupos de intelectuales, asociaciones civiles, todas aquellos hombres y mujeres que sientan un compromiso con la causa indígena y deseen expresar su apoyo a las necesidades postergadas por parte de el sistema actual para con los Pueblos y Nacionalidades indígenas en Argentina
CONFERENCIA DE PRENSA MARCHA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
Viernes 30 de abril de 2010
Parque Lezama: Conferencia Marcha de los Pueblos Originarios
Estamos presentes y estamos vivos ¡Jallala¡"
Sí, llegó el día. Y la palabra de los hermanos originarios, bendecidos por el sol y el viento, "escuchemos":
"Esta marcha es la acción que vamos a realizar los pueblos indígenas de Argentina, con el objetivo de hacer visible la presencia de mas de 30 naciones que habitan este país, país que siempre se ha jactado de ser el mas "blanco" de América, el más europeo, que sin embargo y a su pesar, alberga a más de 30 naciones originarias. Y somos estas mismas naciones originarias reclamando tener su lugar dentro de un nuevo modelo de estado, porque consideramos que este estado, estado que va a festejar los 200 años de vida, es un estado totalmente excluyente, absolutamente racista, donde los pueblos indígenas solamente cabemos desde un enfoque de pobreza y donde la única respuesta que se nos pretende dar, es pan y comida…".
Esto viene diciendo Jorge Nahuel, representante del pueblo mapuche del Neuquén. A su lado, sentados, estuvieron Elías Maripán, de la Confederación Mapuche Neuquina; los diaguitas Santiago Mamani, Juan Carlos Ocampo y Mariela Flores del pueblo diaguita; el toba formoseño Pablo Asijak y Egidio Canteros, del Chaco, entre otros líderes indígenas que fundamentaron la realización de la marcha a Buenos Aires. Y en el centro, escuchando a los hermanos, la figura de Milagro Sala. Milagro, escuchando ese río de voces originarias. No es posible trabajar con las actuales políticas sectarias que están practicando contra los pueblos indígenas- sigue diciendo Nahuel. Los pueblos indígenas nos encontramos en los territorios con los gobiernos provinciales, con una guerra frontal contra grupos de terratenientes, contra grupos de empresarios que pretenden apropiarse de lo que nos quedan de nuestros territorios. En ese sentido, no es posible continuar con esta política de despojo.
"Y nosotros luchamos por ser reconocidos, por hacer una argentina plurinacional. Y para esto hacemos la marcha y para esto queremos dialogar con la máxima autoridad del estado que es la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Ese es el objetivo que nos moviliza para marchar desde todos los rincones de la patria, concentrarnos en Plaza de Mayo el día 20 y lograr ser escuchados en nuestras demandas."
Sí, llegó el día.
La unidad de los pueblos y el lanzamiento de la marcha que recorrerá el país. Y posrepresentantes de los originarios en Parque Lezama presentaron su documento "Pacto del Estado con los Pueblos Originarios para la creación de un Estado Plurinacional", en el que piden la reparación en los planos "territorial, cultural y educativa, de la Pachamama y económica.
Nada dejaron afuera. Su cultura. Su ser. Esencias que han resistido y resistirán el tiempo. Dicen.
Y después de Jorge Nahuel, hablo "el Lonko", la autoridad mapuche y lo hizo en su idioma. Eso fue quizás la inauguración de un tiempo, de otro tiempo. Escuchar palabras en un idioma que es nuestro y del que la mayoría desconoce y escuchaba por primera vez, tuvo un significado certero, un gesto inaugural. Detrás suyo, la nueva bandera de unidad de todos los pueblos ancestrales, elaborada en el conjunto de pareceres, multiplicadas, flameaban ante un viento que bajaba del sur. Y lo nuevo, la unidad de los pueblos originarios.
Mariela Flores, del pueblo diaguita
"Hermanas, hermanos-dijo Mariela-, aquí estamos todos los pueblos originarios. El pueblo Mapuche, el pueblo Quon, el pueblo Diaguita, el pueblo Pilagá y los demás representantes. Y lo que le queremos mostrar hoy al pueblo argentino en esta conferencia –y lo vamos a hacer en la marcha-, es que los pueblos originarios no estamos divididos, que todos luchamos por lo mismo, por nuestro territorios, por nuestra cosmovisión, nuestra cultura y que seguimos vivos seguimos resistiendo. Y a los que están implementando esa campaña política que nos quieren hacer para dividirnos, para boicotear la marcha, les queremos decir que no lo van a lograr. Estamos unidos y esta marcha histórica para los pueblos originarios, que va ser en este bicentenario, nos va a encontrar unidos como nunca y por primera vez en la historia. Hermanos, hermanas, muchas gracias."
Unidos como nunca. Nada tan cierto. Se puede buscar en toda la historia Argentina y no se encontrará un arrime desprolijo a esto que es la unidad de los ancestrales.
Unidos como nunca, dijo la diaguita Mariela. Luego se leyó el documento sobre las pautas que fijan las comunidades para la conformación de un estado plurinacional.
Palabras de Milagro Sala
"Bueno. Salimos el 12 desde cada lugar, desde cada comunidad, desde cada ciudad, ante muchos argentinos que e preguntarán ¿porqué se camina ocho días o diez en algunos casos estos aborígenes? Porque queremos cambiar nuestro lugar donde vivimos. Y hacerles sentir a los demás argentinos que estamos vivos. ¿Se entiende? Yo recuerdo que hace mucho tiempo, por ahí nos encontrábamos en las comunidades de otros hermanos y nos sentíamos unos reprimidos, sin horizonte porque únicamente nos usaban para sacarnos fotos con los turistas. Y cuando por ahí los hermanos nos quejábamos que nos robaban los ríos, que nos contaminaban el ambiente, cuando venían con esas tremendas máquinas y rodeaban la comunidad para sacar petróleo, para explotar la mina, los hermanos tenían que bajar la cabeza."
O cuantos hermanos nuestros han muerto resistiendo tanto atropello. Y hoy, que ya pasamos el 2000 nos siguen matando. En las comunidades nos siguen atropellando, porque no respetan las leyes, leyes que ellos mismos crearon. Leyes que decían que nos iban a devolver las tierras, y que no iban a desmontar nuestros montes. Eso decían. Y nosotros entendemos que fue todo una burla. Y cuando decimos esto que fue todo una burla, decimos de que nada valieron las leyes.
Estos son los motivos que nos hacen marchar. Y marcharemos para que esas leyes que ellos crearon se comiencen a respetar. Con la caminada nuestra, con el sacrificio nuestro, vamos a decir que la argentina es de todos, que la argentina no es de un solo grupito económico, que argentina también somos nosotros, los hermanos que viven en la comunidad.
Hemos pasado muchos atropellos.
Entonces nos preguntamos porque no empezamos a imponer nuestro propio idioma, el idioma que nos enseñaron nuestros propios hermanos, para poder recuperar lo que es nuestro. ¿Porque no enseñamos en la escuela la ceremonia de la Pachamama? ¿y porque no lo que fueron nuestros antepasados. Eso queremos. Queremos que haya leyes y un proyecto de vida para nuestros hermanos, queremos la vivienda rural para que los hermanos vivan bien con sus ovejas, no nos den una vivienda de dos piezas donde no podemos criar nuestras gallinas, nuestra forma de vida.
Queremos la vida que y el significado de la vida.
Pero que quede claro. No queremos retroceder 500 años, queremos avanza 500 años. Y en el avance no decimos un avance tecnológico, queremos un avance de recuperación de tierra para nosotros. Estamos cansados de los despojos y gente que ni siquiera es del país y llega y dice esto es mío.
Nuestra marcha tiene un solo motivo. Recuperar nuestra historia, nuestra cultura y nuestras raíces y que sepan que estamos vivos. Y no estamos solos. Por eso agradecemos a quienes nos apoyan, como organizaciones sociales, sindicatos, Carta Abierta, partidos políticos, y mucho pueblo que nos van a acompañar caminando.
Y vamos a caminar como nos enseñaron nuestros antepasados. Vamos a tirar la coca para ver si avanzamos o no. Porque así nos enseñaron nuestros abuelos. Y ver el día, ver cuando amanece, ver la lluvia y no tomarlo como que macana llueve y no podemos salir. No, la lluvia es una bendición para nosotros, el viento es una bendición…
Una bendición. Flamean las banderas y es porque nuestros abuelos están acá, ellos son los que nos representan y cada uno de los que hoy estamos acá, somos los que representamos a ellos, a nuestros abuelos. Tupac Amaru, Tupac katari, Bertolina Sisa, ellos están vivos y es por eso que hacemos la marcha. No tenemos otro motivo, esta marcha no es kirchnerista ni antikichrnerista, esta marcha es con esfuerzo propio, con transpiración propia.
Y venimos a decirles en el Bicentenario, estamos presentes y estamos vivos.
¡Jallala¡”
Otro tiempo. Otra voz caminando desde los pueblos ancestrales.
Fuente: Prensa Organización Barrial Tupac Amaru
Correo Electronico: tupacprensa@gmail.com