Matias Melillan, comunicador mapuce, representante de los Pueblos Originarios en el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual opina en una columna de la pagina de Comunicadores de Pueblos Originarios sobre el protagonismo de las organizaciones territoriales
BIENVENIDOS AL SITIO DE LA UNIÓN DE LOS PUEBLOS DE LA NACIÓN DIAGUITA
lunes, 23 de agosto de 2010
"DEBIÉRAMOS CONSTRUIR POSICIONES CLARAS PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE NUESTROS PUEBLOS"
domingo, 22 de agosto de 2010
SOBRE ESPIRITUALIDAD, POLÍTICA Y VIOLENCIA
Organización Barrial Tupac Amaru.
El diario Tiempo Argentino, publico este domingo 22 de agosto, una columna del Secretario de Comunicación de la Organización Barrial Tupac Amaru, en ella el compañero de Milagro Sala sostiene que La Tupac Amaru no es una organización violenta. Es una agrupación de desocupados que exige la satisfacción de necesidades básicas insatisfechas. La calificación de violenta es un prejuicio intencionalmente negativo.
viernes, 20 de agosto de 2010
martes, 17 de agosto de 2010
INDÍGENAS DESTACAN LA IMPORTANCIA DE CONTAR CON RADIOS PROPIAS
Salta_13/08/2010_Indígenas destacan la importancia de contar con radios propias Representantes de distintas comunidades originarias coincidieron en la importancia de contar con radios o canales de televisión propios para difundir sus culturas y "contrarrestar" informaciones
GLIFOSATO, USADO EN LA AGRICULTURA ES CAPAZ DE PRODUCIR MALFORNACIONES AL EMBRIÓN
La Chemical Research in Toxicology publicó un trabajo sobre los efectos en anfibios y humanos que puede generar el glifosato
"Deformaciones similares a las de embriones humanos"
El glifosato produce malformaciones en embriones anfibios y sus efectos alertan sobre las consecuencias en humanos. Una revista científica acaba de publicar el trabajo del argentino Andrés Carrasco, que estudió el efecto del agroquímico.

lunes, 16 de agosto de 2010
XIII ENCUENTRO DE LA UNIÓN DE ASAMBLEAS CIUDADANAS CONTRA LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS SIN LIMITE
Se realiza en Santiago del Estero el XIII Encuentro de las UAC
Asambleas a cielo abierto
Durante cuatro días se realiza en Santiago del Estero el XIII Encuentro de la Unión de Asambleas Ciudadanas que se oponen a las industrias extractivas sin límites. En el temario figura la ley de glaciares e Iirsa, el proyecto para megaobras.

viernes, 6 de agosto de 2010
TUCUMAN: El 63% DE LAS COMUNIDADES DECIDIERON RETIRAR A LA UNT COMO EJECUTORA DEL RELEVAMIENTO
San Miguel de Tucumán, 5 de agosto de 2010. Las Autoridades Tradicionales de la Unión de Pueblos de la Nación Diaguita en Tucumán y del Pueblo Lules, reunidos a fin de escuchar el informe de los técnicos del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, respecto a la Auditoría realizada al Equipo Técnico Operativo de la Universidad Nacional de Tucumán, solicitada por estas autoridades en días pasados decidieron por mayoría realizar el Relevamiento territorial entre la Union de los Pueblos de la Nación Diaguita y el ETO central.
Para ello propusieron una agenda de trabajo en conjunto a fin de continuar con el relevamiento a la mayor brevedad. Entre las demandas de las autoridades tradicionales presentes se encuentra el pedido a los responsables del INAI, de concertar en forma conjunta quienes serán los responsables del Proyecto en Tucumán por el INAI y por la UNIÓN, garantizar en toda la etapa del Proyecto, la plena y efectiva participación de las autoridades tradicionales de las Comunidades y de los miembros del Consejo de Participación Indígena. Además, los Caciques acordaron apoyar y reafirmar que los trabajos de relevamiento se inicien en la Comunidad El Nogalito
HOY COMENZÓ A DEBATIRSE LA LEY DE REPARACIÓN HISTÓRICA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
jueves, 5 de agosto de 2010
miércoles, 4 de agosto de 2010
HUELGA DE HAMBRE PRESOS POLITICOS MAPUCHE: 22 DIAS EN RESISTENCIA - MOVILIZACIONES
COMUNICADO PUBLICO Nº 3
Los Presos Políticos Mapuche, prisioneros del Estado Chileno en la cárcel de Concepción, informamos al Pueblo Nación Mapuche y a la opinión internacional lo siguiente:
20 AÑOS DEL MOVIMIENTO CAMPESINO DE SANTIAGO DEL ESTERO - MOCASE
Se cumplen hoy veinte años del Movimiento Campesino de Santiago del Estero
El Mocase, un hito en la defensa de la tierra
Pionera en denunciar el modelo de agronegocios, la organización campesina cumple dos décadas de existencia. Agrupa a unas 9 mil familias rurales y encara proyectos productivos, radios comunitarias, escuelas y la apuesta por otro modelo agrario.

En la historia de Santiago del Estero está presente el saqueo de recursos naturales y la explotación de trabajadores rurales. Durante la primera mitad del siglo XX fue La Forestal, compañía inglesa que arrasó con los quebrachales y mantuvo condiciones laborales de semiesclavitud. Sobrevinieron las estancias con trabajo a destajo, el juarismo (régimen de gobierno que se mantuvo casi medio siglo) y el avance de los empresarios sojeros. Las familias campesinas pagaron con represión, pobreza y desalojos violentos. "Dijimos basta y nos organizamos. Ya no tenemos miedo, nadie nos pasa por arriba, nadie nos corre ni nos hace callar, ya no nos desalojan", habla fuerte doña Mirta Quiroga, cincuenta años, orgullosa de ser parte del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase-Vía Campesina), que reúne a 9 mil familias rurales, la base de la pirámide rural. Hoy se cumplen veinte años de la conformación del Mocase, organización que marcó un antes y después en la lucha por la tierra en la Argentina.